Voces de ciencia

educar con diversión

Voces de Ciencia es un proyecto independiente que genera material didáctico para educación, como juegos de mesa, juegos didácticos y talleres para divulgación y comunicación de la ciencia, para un público heterogéneo.

LO MAS NUEVO

Talleres

Fotografía

Fotografía

Fotografía al aire libre, paisajes,aves, composicion, iluminacion, etc.
Me interesa

Buceo Libre / Apnea

Buceo Libre / Apnea

Natacion, Respiracion, Primeros Auxilios, Rescate, etc.
Me interesa

Paísaje Sonoro

Paísaje Sonoro

Grabaciones al aire libre, cascadas, aves, etc.
Me interesa

Expediciones

Ballenas

Ballenas

Ballena Gris Reserva Biosfera del Desierto el Vizcaino
Me Interesa

Snorkel

Snorkel

Arrecife de coral Parque Marino Nacional Cabo Pulmo
Me Interesa

Observatorios

Observatorio

Observatorio UNAM (segundo observatorio mas grande de Latinoamerica Parque Nacional San Pedro Martir Observatorio Nacional.
Me interesa

Educar con diversión

Jugar mientras aprendes y de esta manera enriquecer culturalmente a las familias, pues esto es clave para una transformación positiva, primeramente como individuo, después familia, después como comunidad, en cada localidad, y finalmente como sociedad en general.

Creemos que todas nuestras referencias culturales determinan nuestra identidad y las maneras en la que construimos la realidad. Por lo consiguiente, este tipo de educación estimula la creatividad y con ello, a la creación colectiva del mundo que queremos ver

¿Qué es la educación lúdica?

La educación lúdica es un enfoque pedagógico que utiliza el juego como herramienta principal para facilitar el aprendizaje y fomentar el desarrollo integral de las personas. El método de “Jugando se aprende” es algo divertido e involucra tanto la mente como las emociones para generar experiencias significativas. Al incorporar elementos lúdicos, se estimula la creatividad, la curiosidad y la motivación, lo que hace que el aprendizaje sea más dinámico y efectivo. 

¿Quienes somos?

Nysaí Moreno/ Directora

Estudió Biología en la Universidad Autónoma de Baja California UABC. Se ha inclinado por la divulgación y comunicación de la ciencia, la educación lúdica, y la investigación pedagógica. Sus talleres para niños son: "Exploradores de la Naturaleza: Flora y Fauna", "El mundo Invisible: Microbiología para niños", "Astronomía y Astrofísica con tableros y dados", "La ciencia de los Materiales: Química y bioquímica", "Sociología y antropología a Través del Juego", "Inteligencia emocional", "Fotografía de la naturaleza", "Redacción e Imaginación: Creación de Historias Científicas". También diseña y crea juegos de mesa de ciencia para primarias, secundarias y preparatorias para una educación lúdica. Los juegos de mesa son loterías, memorias, juegos de cartas, juegos con tableros y dados, libros de colorear, crucigramas, rompecabezas y juegos dinámicos que implica mover el cuerpo. Los contenidos son: Biología (Flora y Fauna), Ecología, Microbiología, Química, Física, Matemáticas, Astronomía, Astrofísica, Sociología y Antropología. También lleva a cabo expediciones de ciencia, algunas expediciones son en áreas remotas como Laguna San Ignacio y El Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir.

Mashenka García Saíz / Subdirectora

Estudió Ingeniería en Sistemas Computacionales en la Universidad Autónoma de Baja California UABC; posteriormente hizo una maestría en matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Ella se ha enfocado en la tecnología y la creatividad, sus talleres para niños son: "Introducción a la programación con juegos visuales", "Matemáticas divertidas con Tecnología", "Robots en acción" (algoritmos y lógica), "Exploración de la IA para pequeños investigadores", "Ciberseguridad para niños y jóvenes", y "STEAM Creativo" (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). Sus talleres son sumamente interesantes, su estilo es la exploración de la inteligencia matemática. Al final de sus talleres, el aprendizaje central de los niños es la geometría dinámica, imaginación espacial y el sentido numérico.

Lluvia Dorantes / Tallerista

Estudió Biología y la maestría de Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas en la Universidad Autónoma de Baja California UABC. Se ha inclinado por la educación ambiental, divulgación científica, vida marina y la mastozoología. Ha impartido talleres de mamíferos marinos y ecología marina principalmente. Sus talleres son muy divertidos, su sentido del humor hace despertar el interés por la naturaleza. Actualmente trabaja como observadora de especies protegidas, bióloga de campo además de participación como fotógrafa en proyectos de monitoreo de mamíferos marinos.

León Fierro/ Tallerista

Estudió ingeniería electrónica en la Universidad Autónoma de Baja California UABC, con especialidad en instrumentación biomédica pero al poco tiempo se dio cuenta que tenía una fuerte vocación por la docencia por lo que estudió maestría en pedagogía, ya tiene 18 años de experiencia dando clases, asesorías y talleres de diversos temas, que van desde temas muy relacionados con su carrera como Matemáticas, Física, Probabilidad y Estadística, Electrónica y Robótica, hasta temas de cuidado ambiental, sociales y derechos elementales como al agua, a organizarnos y a transformar nuestro mundo.

Nuestros juegos de ciencia

Nuestros Juegos de Ciencia 
 
Nuestros juegos de mesaaplicacionesdinámicas interactivastalleres y expediciones ofrecen un papel clave para la educación lúdica. 
 
  • Fomento del aprendizaje activo: 
Los niños y jóvenes no solo memorizan conceptos, sino que los aplican y los comprenden de manera práctica. 
  • Desarrollo del pensamiento crítico
Resolver problemas y tomar decisiones en un juego científico ayuda a desarrollar habilidades como la lógica y la resolución de problemas. 
  • Promoción de habilidades sociales:

Los juegos colaborativos ayudan a los jugadores a comunicarse, trabajar en equipo y desarrollar empatía.

  • Exploración interdisciplinaria:
Los juegos pueden combinar matemáticas, biología, química y literatura, mostrando cómo las disciplinas se conectan en la vida real. 
 
Exploración del intelecto y tipos de inteligencia 
 
Howard Gardner propuso la teoría de las inteligencias múltiples, que son formas diversas de procesar información y resolver problemas. Los juegos educativos pueden aprovechar estas inteligencias: 
 
  1. Lógico-matemática: Resolución de problemas, patrones y cálculos (juegos de números o matemáticas).
  2. Lingüística: Uso del lenguaje, creación de historias o solución de acertijos de palabras (cuentos o crucigramas científicos). 
  3. Espacial: Reconocimiento de formas y espacios (rompecabezas de moléculas o galaxias).
  4. Naturista: Conexión con la naturaleza y clasificación de elementos (loterías de flora y fauna). 
  5. Interpersonal: Comunicación y trabajo en equipo (juegos colaborativos). 
  6. Intrapersonal: Reflexión y autoconocimiento (juegos sobre inteligencia emocional). 
  7. Musical: Reconocer patrones sonoros (juegos donde se vinculan sonidos y ciencia). 
  8. Corporal-Kinestésica: Aprender con el movimiento (talleres dinámicos). 
Impacto de una comunidad que utiliza y normaliza herramientas lúdicas y científicas
 
Los beneficios en una comunidad al utilizar juegos de ciencia y herramientas educativas son diversos: 
 
  1. Mayor interés en las ciencias en niños y jóvenes
  2. Mejora el pensamiento crítico y resolución de problemas.
  3. Fomento de la colaboración 
  4. Desarrollo cultural y creativo. 
  5. Empoderamiento educativo. 
La educación lúdica no solo facilita el aprendizaje de conceptos complejos, sino que también promueve un desarrollo integral y una comunidad más curiosa, crítica y creativa. 

Blog de actividADES

Envianos un Mensaje